Inauguración: sábado 11 de febrero de 2017, 10:00 hrs.
35 piezas en dibujo, instalación y cerámica
Galería Arnold Belkin del Museo Universitario del Chopo
El artista mexicano Gabriel Garcilazo presenta la exposición Distopías. Se
trata de un conjunto de 35 piezas en las que aborda, a partir de la
estética y documentos precolombinos, problemáticas actuales como
migración, peregrinación, tráfico de personas, drogas y armas,
desaparición de civiles o arquitectura improvisada como consecuencia de
la extrema pobreza en regiones olvidadas en la sociedad actual; es un
ejercicio de memoria que parte de dichos archivos históricos que versan
sobre temáticas similares.
Al artista le interesa la historia,
principalmente su carga y su olvido en el presente. “Empatar estos
referentes con nuestra cotidianeidad genera una situación
trágico-cómica; esto crea un lugar nuevo, que no es ni presente ni
pasado; pretendo que este espacio lo ocupe el espectador con sus propias
interrogantes. No estoy haciendo una crítica, sólo me refiero a un
periodo”.
Los
documentos en que se basó el artista para realizar las piezas son el
Códice Boturini y el Códice Azcatitlan, los cuales recrean la historia
del pueblo mexica en la búsqueda de la tierra prometida; estos códices
fueron hechos en dos momentos diferentes: antes y después de la llegada
de los españoles; el artista realiza una tercera interpretación desde el
México actual y hace referencia a esculturas prehispánicas y mapas
coloniales. En Vasijas recupera una técnica de producción de
cerámica pintada precolombina de Cuentepec, Morelos, su estado natal,
para intervenirlas con las fórmulas químicas de las tres principales
drogas que se consumen en México: efedrina, metanfetamina y cocaína.
Gabriel Garcilazo (Cuernavaca,
Morelos, 1980). Estudió la Maestría en Artes Visuales en la Academia de
San Carlos de la UNAM; y la Licenciatura en Artes Visuales en el Centro
Morelense de las Artes; realizó una especialidad en arte contemporáneo y
crítica en el Centro Morelense de las Artes.
Algunas de sus exposiciones individuales son: Códice vaquero, en el Centro Cultural Jardín Borda (Cuernavaca, Morelos, 2015); Bitácora de los árboles juntos, en el Espacio de Experimentación Borda (Cuernavaca, Morelos, 2015); Ciudades invisibles, en el Centro Cultural de México en Miami (Miami, Florida, 2014); Dulce violencia, en la Galería Centro Morelense de las Artes (Cuernavaca, Morelos, 2010); Un asunto tenebroso, en la Galería Centro Morelense de las Artes (Cuernavaca, Morelos, 2007).
Entre sus exposiciones colectivas destacan: Arte Lumen,
segunda edición, artista invitado (Museo de la Ciudad de México, 2016);
Séptima Bienal Nacional de Artes Visuales Miradas, artista invitado
(Tijuana, Baja California, 2016); Después del edén, Arte en Cuernavaca 1974-2014,
PS La Tallera (Cuernavaca, Morelos, 2015); VII Bienal Nacional Artes
Visuales Yucatán (Mérida, 2015); X Bienal Ibero (Puebla de los Ángeles,
2015); Di-verse, en el Instituto Cultural de México en Miami (Miami, Florida, 2015); Género y denominaciones, en la Galería La Barranca (Cuernavaca, Morelos, 2015).
Ha
recibido diversos premios y becas: Sistema Nacional de Creadores de
Arte del FONCA (2016); Primer Premio de Adquisición en la X Bienal Ibero
Puebla (2015); Primer Premio de Adquisición en la Bienal Universitaria
de Artes y Diseño, Academia de San Carlos UNAM (2014); y la Beca Jóvenes
Creadores, del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo
Artístico de Sinaloa (PECDAS 2014-2015), entre otros.
Algunas
publicaciones han escrito sobre su trabajo: Cultura y Arte de México
(revista digital, septiembre 2012); Revista Tierra Adentro
(octubre-noviembre 2011); catálogo mART: Selección de Artistas
Emergentes para Nuevos Coleccionistas. Parte de su obra se encuentra en
la Colección Littman; Colección Museo de Arte Carrillo Gil (Ciudad de
México); Colección de la Universidad Nacional Autónoma de México;
Colección Ibero, Puebla; y Colección Fundación Noval (Cuernavaca,
Morelos).
Memorándum
Instalación de Héctor Zamora que reflexiona sobre el sistema burocrático/institucional
*Inauguración: sábado 11 de febrero de 2017, 10:00 hrs.
**Galería Central del Museo Universitario del Chopo
Héctor Zamora presenta Memorándum,
obra/acción que reflexiona sobre el rol de la fuerza de trabajo
femenina en un sistema misógino-capitalista. Su objetivo es plantear
líneas diversas de interpretación de carácter sociológico con un enfoque
político relacionado con el contexto actual en México y otros países.
Esta es la primera obra que presenta en México dentro de la línea de
trabajo de los últimos años donde conjuga las instalaciones
arquitectónicas con la realización de acciones.
De
ahí que la exposición partirá de una presentación el día de la
inauguración, en la cual un grupo de mujeres realizarán una actividad en
el marco de una construcción de andamios que ocupará la Galería Central
del Museo Universitario del Chopo. Después, la obra será exhibida como
una instalación con los vestigios de la acción.
Se llevará a cabo un total de tres eventos abiertos al público:
Jueves 9 de febrero: 11:00 a 14:00 hrs.
Sábado 11 de febrero: 10:00 a 12:00 hrs., y 13:00 a 15:00 hrs.
Entrada libre
Héctor Zamora puntualiza que este proyecto comparte líneas de investigación con otras de sus obras recientes: Ruptura (2016); REviraVOLTA (2015); Ensayo sobre lo fluido (2015); El Abuso de la Historia (2014); Orden y progreso (2012-2016); e Inconstancia material (2012-2013).
En
algunos casos se refiere a la opresión, la libertad, la posibilidad de
volver a comenzar o a la visibilidad de realización de los procesos en
el mundo del arte, entre otras temáticas. En otros casos las propuestas
activan reflexiones sobre la tradición, la historia de los sitios, la
cultura como un espejo en constante transformación.
En Memorándum es posible establecer algún tipo de relación con El proceso, de Franz Kafka; con el documental La teoría sueca del amor (2015); y con la película Todo lo demás (2016), de Natalia Almada.
La exposición estará abierta al público hasta junio de 2017.
Héctor Zamora (Ciudad
de México, 1974). Estudió la Licenciatura en Diseño Gráfico en la
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM, 1994-1998).
Algunas de sus exposiciones individuales más recientes son: Dinâmica Não Linear, CCBB (São Paulo, Brasil, 2016); Ordre et Progrès, Palais de Tokio SAM Art Projects (París, Francia, 2016); La réalité et autres tromperies, FRAC des Pays de la Loire, (Nantes,Francia,2015); Héctor Zamora (documentary videos), Kunststation Delden/Het-Loket (Delden, Holanda, 2014); Protogeometries, Essay on the Anexact, Galería Labor (Ciudad de México, 2013); Panglossian Paradigm, Redcat (Los Ángeles, California, 2013); Potencialidades, Melanie Rio Gallery (Nantes, France, 2013); Muegano, comisionada por SCAPE Public Art (Christchurch, Nueva Zelanda, 2012); Héctor Zamora: Architecture + Art, SMoCA (Scottsdale, Arizona, 2012); Zeppelin Schärme, Zeppelin Museum (Friedrichshafen, Alemania, 2011).
Ha participado en las siguientes exposiciones colectivas: Masterworks from the Hirshhorn collection, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden (Washington DC, EstadosUnidos, 2016); Work=Being in the World, BorusanSanat (Estambul, Turquía, 2016); Notícias de um novo MUBE: arquitetura e paisagem urbana, MUBE (São Paulo, Brasil, 2016); Between Dissent and Discipline: Art and Public Space, Inter Arts Center (Malmö, Suecia, 2015); Between the Idea and Experience, 12 Bienalde La Habana (Cuba, 2015); PER/FORM, CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid, España, 2014); Mom,
Am I Barbarian?, 13th Istanbul Biennial (Estambul, Turquía, 2013);
Making Worlds, 53a International Exhibition Biennale di Venezia
(Venecia, Italia); 27th Bienal de Sao Paulo (São Paulo, Brasil, 2006); Novena Bienal de la Habana (Ciudad de la Habana, Cuba, 2006).
También ha colaborado en los proyectos de Arquitectura: De tracción-flexión, estructuras ligeras para sombra, proyecto comisionado por el artista Gabriel Orozco (Roca Blanca, Oaxaca, 2007).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario